miércoles, 16 de enero de 2013

Por una nueva escuela pública.



¡Por una nueva escuela pública!.. Muy buen titulo. Los maestros deben tomar acciones adecuadas que permitan  el desarrollo de las habilidades que los niños y jóvenes necesitan para potenciar sus capacidades, pero la cultura de la escuela ha servido como barrera para lograr dicho objetivo, pero ¿Qué cultura es esa?, pues la más mediocre de las culturas que puede existir y que redunda al conformismo y al incumplimiento, ¿Por qué lo digo? , bueno lo digo principalmente por el incumplimiento del calendario escolar, pues a cada rato hay suspensiones por motivos de tradiciones, vacaciones prolongadas y ausentismo. Esta falta de tiempo no permite dar cavidad al desarrollo de habilidades fundamentales, pero más tiempo tampoco significa mejores resultados; la clave está en cómo aprovechas eso poco o demasiado tiempo.

El establecimiento de una nueva escuela es también el establecimiento de una nueva cultura en la cual se logren aprendizajes significativos y relevantes, en la cual se incluya la participación activa de las madres y padres de familia, en la cual los directores y maestros se comprometan con ellos mismos y con toda la comunidad escolar.

Lineamientos para el docente.



 Seguir estos doce lineamientos que él autor propone no servirán de nada si se desarrollan de manera individual o aislada, en cambio ponerlos en marcha de manera conjunta traería consigo mejores resultados y esto se vería reflejado en la mejora de la calidad educativa. Es por ello que se necesita crear una cultura de trabajo en equipo, pero  trabajar en equipo no siempre significa trabajar en colaboración; por eso necesitamos  llegar a un nivel de trabajo en el cual sus integrantes se apoyen, dialoguen, analicen y discutan las metas, las fortalezas, las deficiencias y las oportunidades que permitan ser mejores cada día.

Si se desea hacer un cambio en la educación primero debemos desarrollar una colaboración profesional eficaz, pero eso implica comenzar por uno mismo; comenzar a dejar por un lado  a los estereotipos, y empezar a cultivar un equipo que permita el desarrollo personal y profesional de cada individuo.

jueves, 10 de enero de 2013

Escuelas totales.



Desarrollar una cultura de trabajo en equipo entre los docentes es un tarea muy difícil y compleja, pero no imposible; para ello se requiere un cambio de actitud por parte de cada uno de los maestros, directores y administrativos, se deben eliminar esos prejuicios (egoísmo, soberbia y sobre todo el qué dirán de mí)  que para nada ayudan al trabajo colaborativo. Trabajar colaborativamente en equipo significa tener metas compartidas, superar esos objetivos que los miembros del equipo se han planteado lograr, compartir las hazañas así como también los errores, ser observadores y por supuesto estar siempre abierto al diálogo.

Los integrantes del equipo no se deben enojar cuando otro compañero les hace una observación, por el contrario deben alegrarse, pues eso significa que están pendientes y que les interesa mejorar; porque los equipos de trabajo para eso sirven, para mejorar y superarse . Lograr un equipo de trabajo así me compromete como docente en formación, pues cada día las escuelas exigen mejores   maestros que respondan a las necesidades que  la sociedad demanda.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Los acuerdos en el aula.


Las reglas, bueno más bien los acuerdos, son un elemento fundamental en la labor docente, puesto que permiten la realización de actividades. Es por ello que se deben establecer al inicio del ciclo escolar, pues muy poco servirían implementarlas al final, pues ya nada se podría hacer. En los acuerdos las jerarquías desempeñan un papel de gran importancia, al aportar las responsabilidades que les competen tanto al maestro como al alumno.
Para llevar a cabo las actividades planeadas, el maestro debe hacer una buena organización del tiempo, pues esto le permitirá mantener el control del grupo, evitará tensiones entre los estudiantes y por su puesto cumplirá con el programa escolar. Dicha organización no es nada sencilla, requiere de estrategias que permitan la incorporación de los alumnos al trabajo escolar; para ello el maestro debe tomar en cuenta las particularidades de sus alumnos, pues esto le ayudará a tomar decisiones para orientar la enseñanza y tomar las medidas necesarias para mantener el orden en el aula.






viernes, 9 de noviembre de 2012

Los conocimientos previos



Los conocimientos previos son la base fundamental para la construcción de nuevos significados, por lo que juegan un papel muy importante en el proceso de enseñanza, pues deben estar presentes en todo momento, es por eso que el profesor ha de procurar partir de dichos conocimientos. La organización o planificación de actividades deben movilizar los conocimientos previos, mediante estrategias que inviten a los estudiantes a reflexionar sobre el conocimiento.

El maestro debe utilizar herramientas que le permitan conocer los conocimientos previos que los estudiantes poseen, los cuales le servirá como base para el desarrollo y planificación de actividades. Se debe partir con lo que los alumnos tienen, ya sea poco o mucho, y a base de ello construir los propios métodos de enseñanza.


lunes, 1 de octubre de 2012

¿En qué consiste estudiar?

 
El estudio debe ser entendido como una actividad que se realiza  para aprender después de que el docente haya dado su clase, por lo general se realiza fuera de la escuela. Todos los estudiantes sin duda dedican aunque sea una pequeña parte de su tiempo a estudiar; así que decir que un joven no estudia seria  decir una mentira. Pero al parecer todas esas horas de estudio no han rendido fruto, esto es en consecuencia de poseer  malos hábitos de estudio; es por eso que el docente ha de procurar desarrollar actividades que ayuden  a los jóvenes a  mejorar su propio aprendizaje.